JOSEPHINE OSIRIS FIESCO SÁNCHEZ
Universidad Nacional Autónoma de México
Pasante en Sociología con experiencia en dirección y organización de grupos. Nació en la Ciudad de México el 10 de septiembre de 1997. Desde pequeña ha tenido una gran pasión por temas socio- históricos, culturales y lenguas originarias. Rescatando la descendencia de su familia campesina; la alegría, los frutos y el trabajo con la tierra que acompaño a generaciones pasadas y la familia al compartir los alimentos. Líder y activista social en Acolman, Estado de México: reforzando la identidad y la cultura en las infancias, empoderamiento a la mujer y en colaboración en la organización de eventos culturales y recorridos históricos en Acolman.Ha trabajado en colaboración con la UNAM como promotora y difusora de las Lenguas Nacionales, tenido la oportunidad de visitar varios municipios del Estado de Hidalgo y del Estado de México compartiendo material didáctico y en la ejecución de cursos sobre lengua, cultura e identidad.
Ponencias
Enriqueciendo el vocabulario de la lengua hñähñu

Inglés Presencial Presentación Congreso Internacional de Lenguas

Propuesta de material para incentivar a los jovenes a la traducción en su lengua materna y a la enseñanza de una segunda lengua originaria.La traducción literaria contribuye a ampliar el vocabulario limitado en el habla común. El empleo de palabras en el medio urbano por lo general es usado en medio rural dónde se habla la lengua hñähñu, la usan en español, por consiguiente , la lengua originaria se va hispani sando, al mezclar el hñähñu y el español o Inglés, por eso , se va perdiendo. Dichos términos se pueden decir con palabras en hñähnu, solo que hay que crear la palabra, cómo ya se ha hecho , ejemplo de ello, " avión" , describiendo su función es objeto o fierro que vuela, en hñähñu es " hñaxabōja. " Compuesta por dos palabras. " Hñats'i = volar , hña. Haxa = vuela y bōja , fierro o metal, entonces se describe su función en " fierro que vuela " , sin dar pormenores de porque vuela. " Nt'ōxyabū, se compone de " nt'ōde" = se escucha y " yabū = lejos. El resultado de esas palabras indica la voz que se escucha de lejos. Con la traducción literaria obliga a crear nuevos vocablos para preservar está lengua originaria que se habla en el Valle del Mezquital Estado de Hidalgo.

Ponentes: RAYMUNDO ISIDRO ALAVEZ JOSEPHINE OSIRIS FIESCO SÁNCHEZ